Mostrando entradas con la etiqueta Herpesvirus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herpesvirus. Mostrar todas las entradas

13 nov 2012

TerraFilic Tuesday


Limpieza y desinfección (Parte II)


Como segunda parte de este interesante y muy necesario tema del que no debemos escapar haremos un análisis de los compuestos químicos disponibles para una realización correcta de la desinfección de todos los materiales y superficies utilizados en Herpetofilia.

Desinfectantes químicos

Hipoclorito de Sodio.

Mejor conocido como cloro es el ingrediente activo de los blanqueadores de uso domestico que podemos encontrar disponibles en los centros comerciales. Su efecto desinfectante es efectivo contra baterías (Salmonella, Pseudomona, Proteus, Etc.), hongos (Batrachochytrium dendrobatidis), y algunos virus (Ranavirus e IBD).

La concentración de los productos especializados para su uso en albercas es de alrededor de 12%, mientras que los blanqueadores de uso domestico tienen una concentración de entre 4% a 6% de hipoclorito de sodio.

La concentración adecuada para la eliminación de Ranavirus, IBD, Herpesvirus, Bd (B. dendrobatidis) y otras bacterias de importancia en herpetofauna es del 1% con un tiempo de contacto de 1 minuto, menores concentraciones o tiempos de exposición no resultan efectivos.
Entre sus ventajas de uso podemos destacar su bajo costo y su alta disponibilidad. Su espectro cubre los microrganismos de importancia en herpetofauna.
Entre sus desventajas hay que mencionar que se inactiva en presencia de materia orgánica, es corrosivo para metales y sellos de silicón; sus residuos son altamente contaminantes y tóxicos para organismos acuáticos.


Compuestos de amonio cuaternario.

Son un grupo de desinfectantes comúnmente usados en el medio veterinario, proveen un espectro amplio contra bacterias, hongos y virus encapsulados.  Los más comerciales son Cloruro de benzalconio y cloruro de didecil dimetil amonio (DDAC).

Las concentraciones comerciales de cloruro de benzalconio contiene entre el 0.25% a 1%, la solución útil para desinfección es de 1:100 para la concentración al 1% con un tiempo de exposición mayor a 15 minutos.

Entre sus ventajas podemos mencionar su costo moderado,  que es menos irritante y relativamente no toxico comparados con el cloro, no es corrosivo para metales ni otros materiales, su impacto ambiental es bajo pues es biodegradable en bajas concentraciones. Al igual que otros desinfectantes se inactiva en presencia de materia orgánica y jabones.


Peroxymonosulfato

Conocido comercialmente como Virkon S y Virkon Aguatic son desinfectantes de uso veterinario  de alto espectro contra baterías, virus y hongos.

Entre sus ventajas podemos encontrar su precio moderado, facilidad de cálculo de las concentraciones pues esta viene en presentación de polvo para disolver; es efectivo contra Bd, Ranavirus, IBD y Herpesvirus.
Presenta una baja toxicidad ambiental y no afecta fuertemente a los anfibios, preparado a las concentraciones indicadas para cada producto no es corrosivo ni irritante para la piel humana además  mantiene mayor actividad en presencia de materia orgánica.


Clorhexidina

Es un desinfectante perteneciente al grupo de las biguanidas de uso común en los hospitales y clínicas veterinarias como antibacteriano, antifúngico y antiviral, entre su espectro presenta eficacia contra Ranavirus, IBD y Herpesvirus.

Se debe manejar con precaución pues ha habido reportes de intoxicación en tortugas.


Etanol

El alcohol etílico en conctracion del 70% puede ser utilizado como desinfectante en equipo y materiales para el manejo de anfibios y reptiles. Su uso no se recomienda para encierros, terrarios o grandes equipos.
Efectivo contra BD, Ranavirus, IBD y PV en tiempos de contacto de 2 horas.


Yodopovidona.

Es usado comúnmente como antiséptico de uso tópico y oral, el producto comercial  conocido como Betadine o Isodine contiene 10% de yodopovidona lo que equivale al 1% de yodo.
Su uso como desinfectante en reptiles es adecuado pero no debe de usarse en el manejo de anfibios, pues puede ser toxico.


5 nov 2012

Medical Monday


Estomatitis (Mouth rot)


El de hoy dedicaremos el Medical Monday de esta semana a uno de los problemas de salud mas comunes en el medio herpetológico.

Entenderemos la estomatitis como un hallazgo clínico que comprende la presencia de petequias, hemorragias equimóticas, tejido necrótico y abscesos en mucosas y tejidos adyacentes.

Presencia de materia necrótico en cavidad oral de Python regius.
Esta afección es muy común en serpientes y tortugas pero poco frecuente en saurios. Puede ser producida por condiciones inapropiadas de mantenimiento, hipotermia, hacinamiento, sanidad inadecuada o problemas de nutrición pero también las heridas causadas por  traumatismos en la cavidad oral. En todos los casos las heridas pueden ser infectadas por bacterias, hongos o virus y están mediadas por un proceso inmunodepresivo.

Entre los signos más comunes de estomatitis encontramos: anorexia, ptialismo, disfagia, petequias, cambios de coloración en la mucosa, exudados en respuesta a procesos inflamatorios, perdida de dientes (en estadios severos).

Placas de material caseoso y eritema generalizado en cavidad oral de Varanus prasinus.

El diagnostico se lleva a cabo realizando un examen de la cavidad oral para comprobar los signos, un cultivo del material hallado y una prueba de sensibilidad a antibióticos para dar un tratamiento especifico.

Estomatitis por Herpesvirus en Testudo graeca.

Hay que destacar la importancia de una rápida detección, las primeras fases de esta afección son de fácil tratamiento pero pueden complicarse con infecciones de las vías aéreas u otras.

Entre los agentes involucrados encontramos:

Bacterias: Acinetobacter spp., Staphylococcus spp., Enterobacter spp., Escherichia coli, Klebsiella spp., Pasteurella spp., Pseudomonas spp., Aeromonas hydrophila, Flavobacterium spp., Vibrio alginolyticu., Salmonella spp., Citrobacter spp. Alcaligenes spp., Mycobacterium spp.

Hongos: Candida albicans, Fusarium spp., Aspergillus spp.

Aeromonas hydrophila.
Candida albicans.
El tratamiento de será de forma integral.

  1. Corrección de las causas que pudieran haber originado la estomatitis. 
  2. Limpieza y remoción del material necrótico de la cavidad oral 1-2 veces al día (hasta que el cese del problema) esto puede hacerse con solución de iodopovidona al 5% o bien Clorhexidrina al 2%(larga exposición puede resultar en toxicidad) y con ayuda de un hisopo. 
  3. Una vez determinado el agente involucrado en la estomatitis se debe llevar a cabo la antibioterapia correspondiente en cantidad y duración correctas. 
Limpieza de la cavidad oral de Boa constrictor con estomatitis. (Fuente: Herpetario Reptilium)