Mostrando entradas con la etiqueta Desinfeccion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desinfeccion. Mostrar todas las entradas

13 nov 2012

TerraFilic Tuesday


Limpieza y desinfección (Parte II)


Como segunda parte de este interesante y muy necesario tema del que no debemos escapar haremos un análisis de los compuestos químicos disponibles para una realización correcta de la desinfección de todos los materiales y superficies utilizados en Herpetofilia.

Desinfectantes químicos

Hipoclorito de Sodio.

Mejor conocido como cloro es el ingrediente activo de los blanqueadores de uso domestico que podemos encontrar disponibles en los centros comerciales. Su efecto desinfectante es efectivo contra baterías (Salmonella, Pseudomona, Proteus, Etc.), hongos (Batrachochytrium dendrobatidis), y algunos virus (Ranavirus e IBD).

La concentración de los productos especializados para su uso en albercas es de alrededor de 12%, mientras que los blanqueadores de uso domestico tienen una concentración de entre 4% a 6% de hipoclorito de sodio.

La concentración adecuada para la eliminación de Ranavirus, IBD, Herpesvirus, Bd (B. dendrobatidis) y otras bacterias de importancia en herpetofauna es del 1% con un tiempo de contacto de 1 minuto, menores concentraciones o tiempos de exposición no resultan efectivos.
Entre sus ventajas de uso podemos destacar su bajo costo y su alta disponibilidad. Su espectro cubre los microrganismos de importancia en herpetofauna.
Entre sus desventajas hay que mencionar que se inactiva en presencia de materia orgánica, es corrosivo para metales y sellos de silicón; sus residuos son altamente contaminantes y tóxicos para organismos acuáticos.


Compuestos de amonio cuaternario.

Son un grupo de desinfectantes comúnmente usados en el medio veterinario, proveen un espectro amplio contra bacterias, hongos y virus encapsulados.  Los más comerciales son Cloruro de benzalconio y cloruro de didecil dimetil amonio (DDAC).

Las concentraciones comerciales de cloruro de benzalconio contiene entre el 0.25% a 1%, la solución útil para desinfección es de 1:100 para la concentración al 1% con un tiempo de exposición mayor a 15 minutos.

Entre sus ventajas podemos mencionar su costo moderado,  que es menos irritante y relativamente no toxico comparados con el cloro, no es corrosivo para metales ni otros materiales, su impacto ambiental es bajo pues es biodegradable en bajas concentraciones. Al igual que otros desinfectantes se inactiva en presencia de materia orgánica y jabones.


Peroxymonosulfato

Conocido comercialmente como Virkon S y Virkon Aguatic son desinfectantes de uso veterinario  de alto espectro contra baterías, virus y hongos.

Entre sus ventajas podemos encontrar su precio moderado, facilidad de cálculo de las concentraciones pues esta viene en presentación de polvo para disolver; es efectivo contra Bd, Ranavirus, IBD y Herpesvirus.
Presenta una baja toxicidad ambiental y no afecta fuertemente a los anfibios, preparado a las concentraciones indicadas para cada producto no es corrosivo ni irritante para la piel humana además  mantiene mayor actividad en presencia de materia orgánica.


Clorhexidina

Es un desinfectante perteneciente al grupo de las biguanidas de uso común en los hospitales y clínicas veterinarias como antibacteriano, antifúngico y antiviral, entre su espectro presenta eficacia contra Ranavirus, IBD y Herpesvirus.

Se debe manejar con precaución pues ha habido reportes de intoxicación en tortugas.


Etanol

El alcohol etílico en conctracion del 70% puede ser utilizado como desinfectante en equipo y materiales para el manejo de anfibios y reptiles. Su uso no se recomienda para encierros, terrarios o grandes equipos.
Efectivo contra BD, Ranavirus, IBD y PV en tiempos de contacto de 2 horas.


Yodopovidona.

Es usado comúnmente como antiséptico de uso tópico y oral, el producto comercial  conocido como Betadine o Isodine contiene 10% de yodopovidona lo que equivale al 1% de yodo.
Su uso como desinfectante en reptiles es adecuado pero no debe de usarse en el manejo de anfibios, pues puede ser toxico.


30 oct 2012

TerraFilic Tuesday


Limpieza y desinfección.


Dentro del mundo de la TerraFilia, uno de los temas mas importantes y que se han dejado un poco de lado es el de la limpieza y desinfección. El día de hoy empezaremos con el desarrollo de este muy importante tema.


La limpieza es una herramienta de salud, no solo de presentación.
Como parte esencial de la bioseguridad para nuestras mascotas contamos con herramientas muy útiles entre técnicas y productos para desinfección, a continuación haremos un pequeño análisis de las nociones básicas para su aplicación en  en nuestros terrarios y toda la gama de materiales que entran en contacto con nuestras mascotas a fin de ayudar a conservar el buen estado de salud de los mismos.

Iniciaremos el tema con algunos concejos generales a tomar en cuenta en este importantísimo tema.

  • Los desinfectantes se inactivan en presencia de suciedad o materia orgánica, es decir si no realizamos una limpieza previa de nada servirá el uso de desinfectantes.
  • No existe un desinfectante universal para todos los materiales usados en el mantenimiento de nuestras mascotas, esto es muchísimo más importante en el mantenimiento de anfibios.
  • El uso adecuado en concentraciones y tiempo de exposición de los desinfectantes es tan importante como la elección para cada caso.
  • Dado impacto ambiental de algunos productos, es preferible utilizar compuestos de amonio cuaternario y peroximonosulfato de potasio(Virkon), que son mejor opciones al uso del cloro.

La presentación comercial de Virkon es de polvo en sobre, para prepara a la concentración deseada.

  • El vidrio y el metal se pueden limpiar adecuadamente con desinfectantes químicos.
  • Los plásticos se pueden limpiar fácilmente, pero pueden absorber compuestos químicos de los desinfectantes haciendo toxico el almacenaje en ellos o el contacto (anfibios).
  • Materiales naturales como madera, rocas y plantas son difíciles de desinfectar, un método adecuado es el uso de calor.
  • Desinfección de plantas vivas es mas complicado, se aplicara limpieza por métodos físicos previo a una desinfección leve con algún compuesto químico.

Presentación comercial de Hipoclorito de sodio concentrado para dilución.

  • El agua se desinfecta por métodos como filtración, calor, ozonificación y desinfección química.
  • Para la eliminación de hongo quitridio se puede aplicar hipoclorito de sodio (Cloro), peroximonosulfato de potasio (Virkon) o desecación por calor. La desventaja del cloro es que requiere de altas concentraciones para su uso.
  • En el caso de ranavirus, se recomienda el uso de hipoclorito de sodio, clorhexidina y peroximonosulfato con buenos resultados (concentraciones serán abordadas en otro tema).

Presentación comercial de compuestos de amonio cuaternario.

No olviden seguir este serial el próximo martes.